Rodilla
El Complejo de la Rodilla se encuentra en la transición entre el muslo y la pierna y se considera la articulación más compleja del cuerpo humano.
La rodilla es principalmente una articulación sinovial de tipo ginglymus (bisagra).
Además de todas las estructuras contenidas en una articulación sinovial, la articulación de la rodilla contiene amortiguadores adicionales en forma de bloques de cartílago.
La rodilla es el nombre que recibe un complejo articular formado por:
- articulación tibiofemoral medial
- articulación tibiofemoral lateral
- articulación femororrotuliana
Superficies articulares de la articulación de la rodilla
Las caras articulares de la articulación de la rodilla se caracterizan por su gran tamaño y sus formas complicadas e incongruentes. El fémur se inclina medialmente en la rodilla, mientras que la tibia es casi vertical.
El peroné no está involucrado en la articulación de la rodilla.
La articulación tibiofemoral medial está formada por el cóndilo medial del fémur y el cóndilo medial de la tibia, o meseta tibial medial. El Tibiofemoral Lateral está formado por el cóndilo lateral del fémur y el cóndilo lateral de la tibia, o meseta tibial lateral. La articulación femororrotuliana está formada por la superficie rotuliana del fémur y la porción articular de la superficie posterior de la rótula.
El complejo funcional de la rodilla es mecánicamente relativamente débil debido a las configuraciones de sus superficies articulares. La estabilidad de la articulación de la rodilla depende de:
– De la fuerza y acción de los músculos adyacentes y sus tendones
– De los ligamentos que conectan el fémur y la tibia
Componentes de la articulación de la rodilla
Cápsula de la articulación:
La cápsula articular es un tejido conectivo que se adhiere a los huesos involucrados en la articulación, manteniéndolos conectados. En el caso de la articulación de la rodilla, está reforzada por retináculos y ligamentos.
En términos de posicionamiento, la cápsula articular de la rodilla tiene su inserción proximal en el fémur, su inserción distal en la tibia y su inserción anterior en la rótula.
La cápsula articular está reforzada posteriormente por músculos y por los ligamentos poplíteos oblicuos y arqueados. Medial y lateralmente, la cápsula comienza proximalmente por encima de los cóndilos femorales y continúa distalmente hasta los márgenes de los cóndilos tibiales. Los ligamentos colaterales refuerzan la cápsula medial y lateralmente. Anteriormente, la rótula, el tendón del cuádriceps femoral en la parte superior y el ligamento rotuliano en la parte inferior completan la porción anterior de la cápsula articular. Las porciones anteromedial y anterolateral de la cápsula se denominan retináculo extensor o retináculo patelar medial y lateral.
Membrana sinovial
La membrana sinovial es una membrana que recubre el interior de la cápsula articular. Se une a la pared interna de la membrana fibrosa de la cápsula articular, excepto en la parte posterior, donde la membrana sinovial se invagina anteriormente, siguiendo el contorno de la fosa intercondílea del fémur.
La membrana sinovial invaginada se adhiere a la cara anterior ya los lados de los ligamentos cruzados anterior y posterior. Esto hace que los ligamentos cruzados anterior y posterior queden contenidos dentro de la cápsula pero no dentro de la membrana sinovial.
La función principal de la membrana sinovial es producir y liberar líquido sinovial en la cavidad articular.
Líquido sinovial
La membrana sinovial secreta líquido sinovial , que forma una capa delgada en las superficies dentro de la cápsula articular. El líquido tiene una característica viscosa, transparente o amarillenta, se le llamó así porque tiene una apariencia y consistencia similar a la clara de huevo cruda.
El líquido sinovial está formado por ácido hialurónico y líquido intersticial filtrado del plasma sanguíneo. Sus diversas funciones incluyen reducir la fricción al lubricar la articulación, proporcionar nutrientes a los condrocitos del cartílago articular y eliminar los desechos metabólicos de ellos. El líquido sinovial también contiene células fagocíticas, que eliminan los microorganismos y los productos de desecho del desgaste de las articulaciones. Cuando la articulación sinovial se inmoviliza durante un tiempo, el líquido se vuelve más viscoso y vuelve a su estado más fluido con el uso de la articulación.
A continuación presentaremos los ligamentos y meniscos, a modo didáctico los dividiremos en 2 grupos.
Ligamentos extracapsulares de la articulación de la rodilla
La cápsula fibrosa está reforzada por cinco ligamentos extracapsulares.
- ligamento rotuliano
- Ligamento colateral del peroné
- Ligamento colateral tibial
- Ligamento poplíteo oblicuo
- Ligamento poplíteo arqueado
ligamento rotuliano
Es la porción central del tendón del cuádriceps femoral que continúa desde la rótula hasta la tuberosidad tibial. Es un haz fuerte, plano y ligamentoso de unos 8 cm de largo.
El ligamento rotuliano es el ligamento anterior de la articulación de la rodilla, se fusiona con los retináculos rotuliano medial y lateral, que son expansiones aponeuróticas de los músculos vasto interno y externo y la fascia profunda suprayacente. Los retináculos soportan lateralmente la cápsula articular de la rodilla.
La superficie posterior del ligamento rotuliano está separada de la membrana sinovial por una gran almohadilla de grasa infrapatelar y de la tibia por una bolsa sinovial.
Movimiento del ligamento rotuliano
Ligamento colateral tibial (LCT)
Es una banda plana, ancha y fuerte que se extiende desde el epicóndilo medial del fémur hasta el cóndilo medial de la tibia.
El Ligamento Colateral Tibial tiene 2 planos:
Plano superficial : femorotibial
Plano profundo :
3 tipos de fibras:
– Meniscofemoral
– Meniscotibial
- tibiotibial
Las fibras profundas del LCT están firmemente unidas al menisco medial .
Impide el movimiento que se aleja de los cóndilos mediales del fémur y la tibia (bostezo medial).
El ligamento colateral tibial es más débil que el ligamento colateral fibular.
Ligamento colateral del peroné (FCL)
Es un cordón fibroso, redondeado y fuerte, que se inserta en el cóndilo lateral del fémur y en la cabeza del peroné. El tendón del músculo poplíteo penetra profundamente en el ligamento colateral peroneo, separándolo del menisco lateral.
Impide el movimiento de alejamiento de los cóndilos laterales del fémur y la tibia (bostezo lateral).
Ligamento poplíteo oblicuo
Es una expansión del tendón del músculo semimembranasceus que refuerza la cápsula fibrosa posteriormente. El ligamento surge posterior al cóndilo medial de la tibia y pasa superolateralmente para unirse a la parte central de la superficie posterior de la cápsula fibrosa.
Ligamento poplíteo arqueado
También refuerza la cápsula fibrosa en la parte posterior. El ligamento surge de la superficie posterior de la cabeza del peroné, pasa superomedialmente sobre el tendón poplíteo y se extiende sobre la superficie posterior de la articulación de la rodilla.
Ligamentos intraarticulares de la articulación de la rodilla
Los ligamentos intraarticulares dentro de la articulación de la rodilla están formados por los ligamentos cruzados y los meniscos (cartílagos semilunares). El tendón poplíteo también es intraarticular durante parte de su trayecto.
Los ligamentos cruzados (del lat. crux, cruz) unen el fémur y la tibia, cruzando dentro de la cápsula articular de la articulación pero fuera de la cavidad articular sinovial. Los ligamentos cruzados están ubicados en el centro de la articulación y se cruzan oblicuamente como una letra X, proporcionando estabilidad a la articulación de la rodilla.
Ligamento Cruzado Anterior – (LCA)
Es el más débil de los ligamentos cruzados.
Tomando como medidas:
- 38 mm y longitud
- 11 mm de ancho
Surge del área intercondílea anterior de la tibia, inmediatamente detrás de la inserción del menisco medial. Se extiende hacia arriba, hacia atrás y lateralmente para unirse a la parte posterior del lado medial del cóndilo lateral del fémur.
El LCA se compone de dos bandas:
– Anteromedial más tenso durante el movimiento de flexión de rodilla con el pie fijo.
– Posterolateral pero tenso durante el movimiento de extensión de la rodilla con el pie fijo.
Su característica funcional es que está floja cuando la rodilla está flexionada y tensa cuando está completamente extendida.
Tiene un riego sanguíneo relativamente escaso.
Función : previene el deslizamiento anterior de la tibia o el deslizamiento posterior del fémur (movimiento de cajón anterior), además de la hipertensión de la rodilla.
El Mecanismo de Lesión del LCA más común consiste en la combinación de Rodilla Semiflexionada + Rodilla Dinámica en Valgo + Pie Fijo en el Suelo. A menudo durante el aterrizaje, después de un salto o en cambios rápidos de dirección (pivote).
Ligamento cruzado posterior (LCP)
El LCP es el más fuerte de los ligamentos cruzados, siendo menos oblicuo con algunas fibras más cortas.
Muestra como medidas:
- 38 mm de largo
- 13 mm de ancho
Partiendo del área intercondílea posterior de la tibia, el ligamento pasa por encima y por delante del lado medial del ligamento cruzado anterior para unirse a la parte anterior del cuchillo lateral del cóndilo medial del fémur.
El ligamento cruzado posterior se estira durante la flexión de la articulación de la rodilla, evitando el desplazamiento anterior del fémur sobre la tibia o el desplazamiento posterior de la tibia debajo del fémur. También ayuda a prevenir la hiperextensión de la rodilla.
menisco
Son placas semilunares de fibrocartílago situadas en la superficie articular de la tibia y actúan como amortiguadores.
Características:
Las superficies proximales son lisas y cóncavas en contacto con el cartílago articular del fémur.
Las superficies distales son lisas y planas y descansan sobre el cartílago articular de la tibia.
Los meniscos son más gruesos en sus márgenes exteriores y se estrechan en sus márgenes interiores, que son libres y más delgados.
Los meniscos están firmemente unidos por sus extremos a las áreas intercondíleas de la tibia.
Los márgenes exteriores se adhieren a la cápsula fibrosa de la articulación de la rodilla.
Los ligamentos coronarios son fibras capsulares que se unen a los márgenes de los meniscos con los cóndilos de la tibia.
Funciones del menisco:
- Llenar
- Estabilización
- Absorción de impacto
- Aumento del área de contacto
- Asistente de lubricación
Vascularización de meniscos
La zona periférica está vascularizada por asas capilares desde la cápsula fibrosa y la membrana sinovial, sus regiones interiores son AVASCULARES .
3 ZONAS :
- zona roja
- zona amarilla
- zona blanca
El ligamento transverso de la rodilla , una delgada banda fibrosa que une los márgenes anteriores de los meniscos, permitiéndoles moverse juntos durante los movimientos de la rodilla.
Los meniscos se deslizan y deforman durante el movimiento de la articulación de la rodilla para permitir una adaptación más adecuada de las superficies articulares del fémur y la tibia,
menisco medial
Tiene forma de “C” posterior más ancha que antes.
Insertar :
El cuerno anterior se une al área intercondílea anterior de la tibia y el cuerno posterior se une al área intercondílea posterior de la tibia
El menisco medial se adhiere firmemente a la superficie profunda del ligamento colateral tibial.
menisco lateral
Es casi circular con un ancho uniforme. El menisco lateral es más pequeño y se mueve más libremente que el menisco medial.
Inserción:
El cuerno anterior se inserta por delante de la eminencia intercondílea de la tibia (área intercondílea anterior) y el cuerno posterior se inserta detrás de la eminencia intercondílea de la tibia (área intercondílea posterior de la tibia).
meniscofemoral
Cerca de su inserción posterior, el ligamento meniscofemoral posterior sale para unirlo al cóndilo medial del fémur.
VISTA ANTERIOR DE LAS ESTRUCTURAS ARTICULARES DE LA RODILLA |
Fuente: NETTER, Frank H.. Atlas de anatomía humana. 2ª edición Porto Alegre: Artmed, 2000. |
VISTA POSTERIOR DE LAS ESTRUCTURAS ARTICULARES DE LA RODILLA |
Fuente: NETTER, Frank H.. Atlas de anatomía humana. 2ª edición Porto Alegre: Artmed, 2000. |
VISTA SUPERIOR DE LAS ESTRUCTURAS ARTICULARES DE LA RODILLA |
Fuente: NETTER, Frank H.. Atlas de anatomía humana. 2ª edición Porto Alegre: Artmed, 2000. |